Shein apuesta por salir a bolsa en Hong Kong mientras crece la presión en Europa por su modelo ‘low cost’

El gigante del comercio electrónico Shein lleva tiempo tanteando a los inversores para dar uno de esos pasos a los que aspiran casi todas las grandes multinacionales: salir a bolsa para aumentar su capacidad financiera. Sin embargo, la enseña asiática no acaba de encontrar dónde hacerlo. Primero sondeó Estados Unidos. Después, Reino Unido. Y, ahora, parece que va a decantarse por Hong Kong.

Shein, que podría estar valorada en cerca de 45.000 millones de euros, ha solicitado estrenarse en la Hong Kong Stock Exchange (HKEX), según la información adelantada por Financial Times. La multinacional del comercio electrónico ‘low cost’ ha dado ese paso porque le interesa ese mercado bursátil, uno de los principales de Asia. También, porque sería una forma de presionar al parqué londinense para que también le autorice allí, una vez se haya convertido en empresa cotizada en otro mercado. Y en el trasfondo, las dudas sobre la información que tiene que desglosar en su folleto acerca de su modelo de producción y de suministro.

El folleto de salida a bolsa es el documento fundamental cuando una sociedad quiere convertirse en cotizada, porque tiene que dar detalles sobre su negocio, sobre su estructura corporativa, los riesgos a los que se enfrenta y sobre cómo está organizado su modelo de producción y de proveedores, entre otras informaciones. Si la bolsa asiática da el ‘ok’ a ese folleto de oferta pública de venta de acciones (OPV) es más probable que otros reguladores bursátiles hagan lo mismo después.

De momento, la compañía con sede en Singapur no ha confirmado nada sobre sus planes. Hace unas semanas, un portavoz de Shein aseguró a elDiario.es que no podía dar detalles ni sobre la salida a bolsa ni sobre el impacto en su negocio de la política comercial y los aranceles planteados por Estados Unidos.

Ahora se enfrenta a esa batería de trabas arancelarias, pero ese país norteamericano lleva tiempo siendo crítico con la estrategia comercial de Shein. Por ejemplo, Marco Rubio, actual secretario de Estado del Gobierno de Donald Trump, pidió al regulador de la bolsa de Nueva York que no permitiese la cotización del gigante asiático. “Si Shein quiere tener acceso a los mercados de valores de Estados Unidos, entonces necesita jugar según nuestras reglas”, aseguró.

Las críticas también han llegado de Reino Unido. Liam Byrne, diputado laborista y responsable del equivalente a la Comisión de Comercio del Parlamento británico, abogó por poner en marcha una nueva legislación que exigiera un mayor escrutinio sobre las cadenas de suministro a la hora de solicitar la autorización para cotizar.

En las últimas semanas, otras compañías han sido cuestionadas por su red de proveedores. Loro Piana, una de las marcas del gigante francés del lujo LVMH, tendrá que estar bajo supervisión judicial durante un año por las presuntas irregularidades en su cadena de suministro, en concreto, por supuestos abusos laborales.

Las medidas de Europa

En este contexto, la Unión Europea ha ido desglosando medidas que, entre otros aspectos, buscan desactivar las compras ‘low cost’, que muchas veces los consumidores realizan por impulso, y que pueden verse impulsadas por el efecto de los aranceles de Trump y la necesidad de las empresas asiáticas de colocar su mercancía en mercados diferentes al estadounidense, aun a costa de rebajar todavía más sus precios.

La pasada primavera, la Comisión Europea planteó la puesta en marcha de una tasa de hasta dos euros por envíos de paquetes de bajo coste, lo que puede afectar no solo a Shein, sino también a otras compañías, como Temu. Bruselas considera que este tipo de empresas pueden haberse beneficiado de un agujero fiscal, con la exención de los aranceles para ese tipo de paquetes que cuestan menos de 150 euros.

Esa tasa, que aún no es definitiva, la costearían las propias plataformas y llegaría a dos euros cuando se tratase de envíos a domicilios y a 0,50 euros, si se envían a almacenes.

El otro paso lo ha dado la Red de Cooperación en materia de Protección de los Consumidores (CPC) que, bajo la coordinación de la Comisión Europea, ha acusado a Shein de vulnerar los derechos de los consumidores al realizar prácticas consideradas abusivas, como descuentos y plazos de compra falsos, para meter presión a los compradores a la hora de elegir su cesta de artículos a adquirir.

De esta forma, Bruselas tiene bajo la lupa a los gigantes asiáticos del ‘low cost’, pero hay compañías que reclaman más celeridad. “En tiempos de crisis hay que ser conscientes de que hay empresas que se aprovechan de la debilidad de este momento y amenazan el modelo social y económico de Europa y hay que protegerlo. Estaría bien tener un poco de apoyo y reglas que nos ayudaran a todos a hacer mejor nuestro negocio”, reclamó la consejera delegada de Carrefour España, Elodie Perthuisot.

La ejecutiva francesa aseguró en un evento con la prensa que, a su país, llegan diariamente unos 200 millones de paquetes de Temu y Shein y que la mayoría de ellos son copias. “No comprobamos nada, se ha pedido a Francia y a Europa actuar, que se ponga una tasa a los paquetes de China, porque necesitamos poder trabajar en una competencia justa, defender unos valores”, reclamó.

“Creo que hacemos reglas y normativas buenas en Europa, como las del medio ambiente, pero también cuando llegan estas plataformas, que le parece normal a todo el mundo, pero a mí no, por lo que hay que defender nuestros valores y empresas ante estas plataformas”, aseguró. Y en este escenario, las exportaciones de China se han disparado. En el mes de junio crecieron un 5,8%, a pesar de la incertidumbre global y de las tensiones generadas por la batalla arancelaria.

En España, las ventas procedentes del gigante asiático crecieron un 11,6% interanual en mayo, según los últimos datos publicados por la Secretaría de Estado de Comercio. Esta tendencia podría consolidarse en los próximos meses, más aún si las conversaciones entre China y EEUU terminan sin acuerdo y Trump mantiene sus aranceles del 145% sobre sus importaciones del gigante asiático.