El Grupo de La Haya, liderado por Colombia y Sudáfrica, endureció este miércoles su posición frente a la guerra en la Franja de Gaza y acordó en su reunión ministerial, celebrada el martes y miércoles en Bogotá, seis acciones para impedir el suministro de armas y municiones a Israel y bloquear la financiación a sus actividades militares.
Tras dos días de conversaciones en las que participaron representantes de más de 30 países, los Gobiernos de Bolivia, Colombia, Cuba, Malasia, Namibia, Sudáfrica, Indonesia, Irak, Libia, Nicaragua, Omán y San Vicente y las Granadinas suscribieron la declaración del Grupo de La Haya al considerar que Israel pone en riesgo la seguridad y la paz de Oriente Medio.
Estos países acordaron «impedir el suministro o transferencia de armas, municiones, combustible militar, equipo militar conexo y equipos de doble uso a Israel, según proceda», reza el documento del Grupo de La Haya, organización creada en enero pasado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica en respuesta a la grave crisis humanitaria en la Franja de Gaza.
Señalaron además que su decisión busca garantizar que sus industrias «no contribuyan con los medios que permitan o faciliten el genocidio, los crímenes de guerra, los crímenes de lesa humanidad y otras violaciones del derecho internacional».
Por eso también impedirán «el tránsito, atraque, prestación de servicios a buques en cualquier puerto si procede dentro de nuestra jurisdicción territorial» que lleve «armas, municiones, combustible militar, equipo militar conexo y equipos de doble uso a Israel».
Por último, los países acordaron además garantizar que se investiguen «los crímenes más graves bajo la ley internacional» y buscar «justicia para todas las víctimas» en los territorios palestinos.
Un «salvavidas» para los palestinos
La relatora de la ONU para Palestina, Francesca Albanese, participó en el encuentro y consideró que los compromisos acordados por el Grupo de La Haya son un «salvavidas» para los palestinos que sufren los estragos de la guerra.
«Las seis medidas concretas acordadas por 12 de ustedes reflejan la valentía que tuvieron ayer (durante la primera jornada de la reunión ministerial del Grupo de La Haya), no son únicamente medidas sino que son salvavidas para las personas que están siendo atacadas sin cesar», expresó Albanese. En su opinión, «las medidas acordadas son absolutamente bienvenidas y todos los Estados deben implementarlas».
«Los compromisos con los embargos de armas tienen que volverse políticas urgentes y luego legislación doméstica que se haga cumplir legalmente. La idea es que no haya forma en que se puedan saltar esos compromisos», añadió.
Para la diputada europea francesa Rima Hassan, de origen palestino, la declaración de Bogotá contiene «seis medidas concretas que acordaron para poner fin a la impunidad de Israel marcan un punto de inflexión histórico para el pueblo palestino».
En ese sentido, Hassan criticó a «los países europeos» porque considera que «no son los garantes del derecho internacional, sino de un orden mundial que quieren colonialista, racista y opresor».
«No es el derecho internacional el que no consigue poner fin al genocidio, sino la voluntad política de los Estados de aplicarlo», alertó.
El experimento de Gaza
El presidente colombiano, Gustavo Petro, anfitrión de la reunión, denunció que lo que sucede en la Franja de Gaza es un experimento de los más ricos del planeta para responder a una «rebeldía de la humanidad».
«Gaza es simplemente un experimento de los megarricos tratando de demostrarle a todos los pueblos del mundo cómo se le responde a una rebeldía de la humanidad», dijo Petro en Bogotá durante la clausura de la reunión ministerial.
Colombia rompió relaciones diplomáticas con Israel el 1 de mayo de 2024, luego de que el presidente calificara en múltiples ocasiones la ofensiva en Gaza como un «genocidio», y días después suspendió las exportaciones de carbón a ese país.
El mandatario también aseguró que «el día en que todo ser humano en el planeta sea libre, no hay guerras», en alusión a Palestina y a otros conflictos en diferentes partes del mundo.