Los españoles no han dado la espalda a los viajes a Estados Unidos. La llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, su política migratoria, sus trabas a los visados de estudiantes y el choque comercial que ha emprendido con medio mundo a través de la batalla arancelaria no han supuesto un freno a los viajes de ciudadanos españoles a ese país. Al contrario, en los cinco primeros meses del año siguen creciendo y, si sigue el ritmo, 2025 va camino de ser uno de los años con más viajeros a destinos estadounidenses en lo que va de siglo. En cambio, otros países europeos, como Alemania, Francia o Países Bajos, sí han reducido el número de desplazamientos.
Esas conclusiones se desprenden de los datos que publica el Programa de Llegadas de Visitantes Internacionales, que depende del Departamento de Comercio de la Administración norteamericana. Ese análisis tiene en cuenta las llegadas de visitantes que permanecen más de una noche en territorio estadounidense y que tienen que pedir algún tipo de visado o permiso para su estancia, ya sea por turismo, por trabajo o por estudios.
Por ejemplo, si se ven solo los datos del mes de mayo, el número de visitantes españoles creció un 3,6%, hasta superar las 65.000 personas. Se trata del segundo mayo de toda la serie histórica –que comienza en el año 2000– en el que más viajeros procedentes de España han pernoctado en ese país. A la cabeza se encuentra el año previo a la pandemia y, en tercer lugar, mayo de 2024, tal y como se desglosa en el siguiente gráfico.
Para poder analizar cómo ha impactado la llegada a la presidencia de Donald Trump y las medidas que ha ido emprendiendo, como las amenazas arancelarias, se ha comparado el número de viajeros españoles que han llegado y pernoctado en Estados Unidos entre el 1 de enero y el 31 de mayo a lo largo de los últimos años.
Antes de la pandemia, en 2019, en esos cinco primeros meses del año se alcanzaron los 315.494 viajeros y en el mismo periodo de 2024 se superaron los 318.500. Este año, en ese mismo plazo de tiempo, se ha batido el récord y son más de 325.500 personas, como se refleja a continuación.
De momento, los españoles no renuncian a viajar al mercado estadounidense –aunque el Departamento de Comercio no da detalles ni por ciudades ni por Estados– a pesar de que dentro del sector turístico se han ido extendiendo en los últimos meses las dudas respecto a qué podía pasar, si se iba a materializar algún tipo de rechazo o freno a la hora de viajar a ese país.
De hecho, el sector de las agencias de viaje ya barajaba hace semanas la idea de convertir una posible crisis en una oportunidad de negocio. No tanto por los turistas españoles, sino porque los de otros países, como los canadienses o mexicanos, podrían optar por España como alternativa a los destinos vacacionales de su país vecino, como contamos en este tema. Esos últimos datos, los de los viajeros de los otros dos países norteamericanos, al menos de momento, no se pueden saber, porque la Administración de Trump no publica cifras preliminares de viajeros ni de Canadá, ni de México.
No solo las agencias de viaje han estado –y están– monitorizando cómo afecta la situación geopolítica, tanto en Norteamérica como en otros mercados. Lo mismo ocurre en el caso de las aerolíneas. Por ejemplo, Iberia presentó hace unos días su plan estratégico para los próximos años y explicó que uno de los pilares es Estados Unidos, donde tiene intención de abrir nuevas rutas –a destinos como Filadelfia u Orlando– y que esos planes de crecimiento se hacen, sobre todo, mirando al largo plazo.
La evolución por países
Los datos que publica el Departamento de Comercio de EEUU también permiten ver qué ha ido ocurriendo a lo largo de los últimos años y cómo son de diferentes estos cinco primeros meses del año, con Trump en la Casa Blanca desde el pasado 20 de enero.
En el próximo gráfico se ve la evolución de cada ejercicio (de enero a mayo), desde el año 2000, respecto al ‘top 20’ de países con más ciudadanos viajando a Estados Unidos, tanto por trabajo, como por estudios o por ocio. Hay que tener en cuenta que, como se ha mencionado anteriormente, no se publican datos ni de México ni de Canadá y que los datos de China incluyen la unidad administrativa de Hong Kong.
En esa visualización se percibe el desplome que provocó la pandemia y, también, cómo en el acumulado de 2025, se constata una caída de viajeros de países como Alemania, Francia, Países Bajos, Suecia, Irlanda, Suiza, Corea del Sur, Venezuela, Chile, Ecuador o Colombia.
Es especialmente significativo lo ocurrido en el mes de mayo, el último con datos publicados. En ese mes es muy significativa la caída de viajeros de países como Alemania (18,7%) y Francia (8,8%). Son relevantes porque son el tercer y el cuarto país emisor de viajeros a ese mercado norteamericano.
En cambio, entre los cinco mayores países emisores, hay otros tres que crecen. Son el Reino Unido (2,4%), Australia (0,7%) y Japón (3,7%). Si se analiza, por ejemplo, lo que ocurre con Reino Unido, el volumen de visados de estudiantes es muy pequeño (1.167 personas en el mes de mayo) y, además, cae, un 13%. Pero ese paso atrás es más que compensado por el número de sus turistas a EEUU, que avanzaron un 3,2% en mayo y superaron los 312.000 viajeros.
En ese mismo mes de mayo, entre los grandes países emisores a EEUU, destacan las caídas de los viajeros procedentes de Corea del Sur y Países Bajos (ambos más de un 11%), Ecuador (más de un 9%), Colombia (3,9%) y China y Brasil (ambas, un 3,7%), como se desglosa a continuación.
Y por tipología de visado
En el gráfico anterior llama la atención la evolución de Argentina, con un repunte de viajeros de más del 20% en mayo; y más del 24% en lo que va de año. Y en su caso, crece en todas las categorías de visados. En total, en lo que va de año han viajado más de 338.700 argentinos a EEUU. De estos, la mayoría son turistas, más de 316.000 personas.
En cuanto a España y esa evolución en función del tipo de visado. En los cinco primeros meses del año, de los 325.502 españoles que viajaron y durmieron más de una noche en Estados Unidos, la mayor parte eran turistas, 265.264, un 1,8% más que entre enero y mayo de 2024. También creció el número de viajeros con visado de estudiante, un 3,7%, hasta 12.476 personas y repuntó el número de los permisos por trabajo. Estos últimos, un 4%, superando los 47.700 españoles en los cinco primeros meses del año.
Sin embargo, si solo se ve el mes de mayo, ahí hay una caída en el número de estudiantes, del 5,4%. En ese mes, obtuvieron visado para asistir a algún centro formativo 813 españoles. A esos se suman casi 10.000 con visado de trabajo (un 2,4% más que en mayo de 2024) y 54.377 turistas (un 4% más).
En cuanto a otros países europeos, también se percibe un relevante retroceso en el número de visados para estudiantes durante ese quinto mes del ejercicio. En el conjunto de Europa Occidental alcanza el 14%. Ese porcentaje es más alto en los casos de Francia y Alemania, que rozan el 20%. Irlanda supera el 25% y Dinamarca roza el 33%. También cayeron ese mes los estudiantes del Reino Unido, más de un 13%. Y los de Rusia, más de un 26%.
En este último caso, el país presidido por Vladímir Putin, en lo que va de año, ha incrementado casi un 11% el número de viajeros, por todos los motivos, a EEUU. En total, superaron los 34.700. Crecen, sobre todo, los visados de trabajo, un 13%, hasta superar las 4.200 personas. A ellos se suman otras 28.186 por motivos de turismo (un 12,4% más que en los cinco primeros meses de 2024); y 2.290 estudiantes, un 7,2% menos que en esos meses del año previo.
En la siguiente visualización se resume la evolución por tipo de visado de los principales países emisores de viajeros a Estados Unidos en lo que va de año.
Respecto a los citados visados de estudiantes, en el mes de mayo es especialmente significativa la caída registrada en los países asiáticos, después de que Washington anunciara que revocaba los permisos, porque se comparan con los del mismo mes del año anterior. Según los citados datos del Departamento de Comercio, en el caso de los estudiantes chinos el desplome es del 25%. Es más alta la caída de Vietnam y Tailandia, 29% y 32%, respectivamente; o de Pakistán, más de un 43%. Eso sí, este último país sumó 343 estudiantes, frente a los 7.800 que sumó China en ese mismo mes.