Muere Luis Suárez, medievalista centenario y autor de polémicos estudios en favor de Francisco Franco

Luis Suárez Fernández, medievalista asturiano, catedrático de universidad desde 1955, Premio Nacional de Historia en 2002 y polémico estudioso de la historia del siglo XX en España, ha muerto a los 100 años, según ha comunicado la Comisión Isabel la Católica Arzobispado Valladolid, de la que Suárez era miembro.

Hace 13 años, Suárez entró en una polémica que trascendió el ámbito universitario vinculada a la Real Academia de la Historia, de la que era miembro. La Institución había emprendido en esa época la edición del Diccionario Biográfico Español, un conjunto de 43.000 perfiles breves de españoles desde el siglo III. Cuando hubo que abordar el texto dedicado Francisco Franco, Suárez recibió el encargo con la justificación de que su acceso privilegiado a los archivos de la Fundación Francisco Franco lo convertían en la persona más adecuada para esa tarea. El texto que firmó Suárez califica al dictador de «autoritario, no totalitario» y describía la Guerra Civil como una contienda «larga de, casi tres, años [que] le permitió derrotar a un enemigo que en principio contaba con fuerzas superiores. Para ello, faltando posibles mercados, y contando con la hostilidad de Francia y de Rusia, hubo de establecer estrechos compromisos con Italia y Alemania».

Izquierda Unida denunció el texto y la Academia de la Historia tuvo que responder por el artículo y por la elección de Suárez, que en esa época presidía la Hermandad del Valle de los Caídos. Unos años después, Suárez presentó su último libro, Franco y el III Reich (La Esfera de los Libros), que minimizaba el apoyo de la dictadura española al III Reich e insistía en los argumentos de su autor. «El totalitarismo es poner el partido por encima del estado. Franco hizo lo contrario, puso al Estado, que era él, por encima del partido. Eso permitió evolucionar al régimen hacia otra cosa, ir tomando los raíles hacia la monarquía. Por eso digo que la Transición empezó en 1969, no con la muerte de Franco», dijo Suárez en una entrevista en EL MUNDO en 2015. «Mi opinión sobre Franco ha mejorado con el tiempo. Ahora lo admiro más, no tengo recelos que tenía. Veía mal el afán de poder personal… Pero hoy encuentro más aciertos de los que pensaba. Mis libros, en la universidad, no tenían que pasar por la censura».

Antes, estuvo su carrera como medievalista. Entre 1985 y 2002. Suárez dedicó ocho libros al nacimiento de España como Estado y nación, a los años de los reyes Isabel y Fernando. Su hipótesis, en resumen, era la de que la corona de Castilla y Aragón fue un ejemplo muy temprano y eficiente de estado centralizado, en la vanguardia d ela historia europea. El libro La Europa de las cinco naciones, ya escrito al final de su carrera, subrayaba esa idea que colocaba a España no como una excepción en su continente sino como un ejemplo de modernidad.