Meta, la compañía de Facebook o Instagram, dispara sus ganancias a 30.557 millones y avisa de “obstáculos” en la UE

Meta, el grupo estadounidense propietario de Facebook, Instagram y Whatsapp, ganó 34.981 millones de dólares (30.557 millones de euros) en el primer semestre del ejercicio, lo que supone un 35,4% más que los 25.834 millones de dólares (22.567 millones de euros) del mismo periodo del ejercicio anterior, según las últimas cuentas presentadas por la compañía presidida por Mark Zuckerberg.

La empresa facturó 89.830 millones de dólares (78.470 millones de euros) en los seis primeros meses del año, en torno a un 19% más que los 75.527 millones de dólares (65.976 millones de euros) que ingresó en la primera mitad de 2024.

En cuanto al desglose de los ingresos, el grueso de la facturación de Meta provino de la publicidad, que aportó casi el 98% de la cifra de negocio total en el periodo con 87.955 millones de dólares (76.832 millones de euros), lo que supone un incremento interanual de casi el 19% en comparación con los 73.965 de junio de 2024.

En tanto, la división de realidad aumentada y virtual (‘Reality Labs’) aportó 782 millones de dólares (683 millones de euros) a la facturación de la empresa en el primer semestre, un 1,38% menos que los 793 millones de dólares (693 millones de euros) que produjo entre enero y junio del año pasado.

Asimismo, el resultado operativo de Meta alcanzó los 37.997 millones de dólares (33.192 millones de euros), un 32,5% más que los 28.665 millones de dólares (25.040 millones de euros) obtenidos al cierre de junio de 2024.

De este modo, el margen operativo de la compañía al término del primer semestre fue del 42,29%, es decir, 4,34 puntos porcentuales por encima del 37,95% que obtuvo en el mismo periodo del curso previo.

“Obstáculos de la UE”

“Prevemos que los ingresos totales del tercer trimestre de 2025 se situarán entre 47.500 y 50.500 millones de dólares (entre 41.493 y 44.114 millones de euros). Nuestra previsión asume que el tipo de cambio actual influye positivamente en el crecimiento interanual de los ingresos totales, aproximadamente un 1%”, ha detallado la compañía.

“Si bien no ofrecemos una previsión para los ingresos del cuarto trimestre, prevemos que nuestra tasa de crecimiento interanual en el cuarto trimestre de 2025 será menor que la del tercer trimestre, ya que en el cuarto trimestre de 2024 finalizó un período de mayor crecimiento”, ha añadido.

Por otro lado, la compañía ha indicado que sigue monitorizndo el “activo panorama regulatorio” y se ha referido a los, a su juicio, “crecientes obstáculos legales y regulatorios” en la Unión Europea, los cuales considera que pueden afectar de forma significativa y negativa a su negocio y a sus resultados financieros.

A modo de ejemplo, ha señalado que trabaja con la Comisión Europea en relación con su oferta de ‘anuncios menos personalizados’ (LPA), la cual presentó en noviembre de 2024 basándose en la ‘Ley de Mercados Digitales’ (DMA) europea.

“A medida que la Comisión Europea proporcione más retroalimentación sobre la LPA, no descartamos que intente imponer nuevas modificaciones que resulten en una experiencia de usuario y anunciante significativamente peor. Esto podría tener un impacto negativo significativo en nuestros ingresos europeos, incluso a finales de este trimestre. Hemos apelado la decisión de la Comisión Europea sobre la DMA, pero cualquier modificación a nuestro modelo podría ser impuesta durante el proceso de apelación”, ha subrayado Meta.

En ese sentido, cabe recordar que a comienzos de este mismo año, durante la celebración del Mobile World Congress (MWC) en L’Hospitalet de Llobregat (Barcelona), el presidente de la Comisión Federal de Comunicaciones (FCC) de Estados Unidos, Brendan Carr, advirtió a la Unión Europea de que defenderá los intereses de las grandes tecnológicas (‘big tech’) de su país ante el “proteccionismo regulatorio” que, a su juicio, se está implementando en Europa.

En concreto, Carr se refirió a la Ley de Servicios Digitales (Digital Services Act, DSA), que, junto a la ‘Ley de Mercados Digitales’ (DMA), tiene como objetivo crear un espacio digital más seguro en el que se protejan los derechos fundamentales de los usuarios y establecer unas condiciones de competencia equitativas para las empresas.

“Con la DSA existe un riesgo de que se impongan reglas excesivas. Es una preocupación, creo yo, aquí, para la gente de Europa, pero también para las empresas tecnológicas de los Estados Unidos que hacen negocio aquí. La censura que está potencialmente saliéndose del diálogo libre es algo que es incompatible con nuestra tradición –en referencia a Estados Unidos– del diálogo libre y los compromisos que estas empresas tecnológicas han hecho con la diversidad de opiniones”, subrayó.