La UE maniobra para aumentar el gasto en Defensa de 15 países tras la polémica de la OTAN

La Unión Europea ha decidido ponerse manos a la obra para favorecer que más de la mitad de sus miembros puedan ampliar su gasto en Defensa. La medida, aprobada este martes, llega semanas después de la pelea diplomática en el seno de la OTAN hasta acordar una partida del 5% para fines militares de aquí a 2035.

Bruselas ha optado por aprobar excepciones a las reglas fiscales de hasta 15 estados miembro, con el telón de fondo de la amenaza de Rusia tras la invasión de Ucrania.

Se trata de la llamada ‘cláusula de escape’, que la UE ha activado para Bélgica, Bulgaria, Croacia, Dinamarca, Eslovaquia, Eslovenia, Estonia, Finlandia, Grecia, Hungría, Letonia, Lituania, Polonia, Portugal y República Checa

Muchos de ellos, paíse que ya forman parte de la OTAN y que en algunos casos ya habían mostrado su discrepancia con el plan de alzas en la alianza atlántica, como ocurrió con Bélgica y Eslovenia, que se ‘solidarizaron’ con la negativa de España de llegar al 5% del PIB en Defensa.

Con la medida de flexibilidad avalada por la UE, los 15 países en cuestión podrán dedicar hasta un máximo del 1’5% del PIB anual durante cuatro años a gastos adicionales en defensa.

«Todos somos conscientes de la importancia y la urgencia de reforzar la capacidad de defensa de Europa para ofrecer una disuasión creíble frente al agresor ruso», ha destacado en rueda de prensa el comisario europeo de Economía, Valdis Dombrovskis, quien ha incidido en que el reto ahora es «invertir de forma más inteligente, juntos, y con el máximo impacto».

Esta activación implica, además, que la Comisión y el Consejo pueden decidir no abrir un nuevo procedimiento de déficit excesivo, el primer paso para un expediente sancionador, para estos 15 Estados miembro, como recoge Europa Press. Esto sería así incluso si superan la senda máxima de gasto neto aprobada por el Consejo, siempre que dicho exceso se deba a un aumento del gasto en defensa.

El caso concreto de Alemania, que también había solicitado esta flexibilidad, podrá evaluarse una vez que Berlín presente su plan fiscal estructural a medio plazo. Este y otros posibles casos similares se valorarán próximamente, tal y como han indicado fuentes del Consejo Europeo, que garantizan estar preparados para atender otras posibles solicitudes de activación de las flexibilidades fiscales.

Por su parte, el ministro español de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, señaló el pasado 30 de abril que la decisión sobre la activación de la cláusula de escape aún no estaba tomada y que se valorará «en los próximos meses».