La protección por desempleo cubre cada vez a más personas en paro y se aproxima al récord del 80%

Las prestaciones y los subsidios por desempleo cada vez alcanzan a más personas en paro y, en el primer trimestre del año, situaron la protección en el dato más alto desde hace 15 años. La tasa de cobertura, porcentaje de personas con experiencia laboral inscritas en los servicios públicos de empleo que reciben alguna protección, se situó en el 76,3% en el primer trimestre de 2025, muy cerca del récord histórico previo, de casi el 80% alcanzado en 2010, destaca Comisiones Obreras en su informe anual sobre esta materia.

Según los últimos datos de junio, que se alcanzó un nuevo máximo de empleo, en España hay 2,4 millones de personas en paro. Mientras el número de personas desempleadas se reduce, un 5,4% en el último año, “las personas beneficiarias de prestaciones se incrementan un 2,5%”, indica el informe de CCOO, por lo que la tasa de cobertura crece. En 2024, el dato era del 70% y en el inicio de 2025 ha dado otro importante salto, escalando hasta el 76,3%. En términos absolutos, se trata de 1,8 millones de personas.

Por sexos, la tasa de cobertura de los hombres supera con creces la de las mujeres: es del 83,8% y del 71,3%, respectivamente. La brecha en la cobertura se debe a “peores condiciones laborales”, destaca el sindicato, como una mayor proporción del trabajo a tiempo parcial (el 7% de los hombres trabajan a tiempo parcial, frente al 22% de las mujeres), y a que ellos también ostentan mejores datos de contratos indefinidos que ellas, entre otras.

Mejora del empleo, fin de algunos recortes y nueva protección

En el inicio de la crisis financiera se llegó a la mayor tasa de cobertura del sistema de desempleo, al que accedieron multitud de personas, muchas de ellas con largas carreras de cotización y con derecho a la prestación. La reforma de la protección por desempleo de 2012, del Gobierno del PP de Mariano Rajoy, incluyó multitud de recortes, que provocaron “el descenso en la cobertura durante años”, recuerda el sindicato.

Desde 2017, con la mejora de la situación macroeconómica y el aumento del empleo, la tasa de cobertura frenó su descenso y en los últimos años ha ido en aumento, sobre todo a raíz de la eliminación de algunos de esos recortes de las políticas de austeridad, como la recuperación del subsidio de paro a los 52 años (y no a los 55) en 2019.

El informe de CCOO recoge un gran aumento de la tasa de cobertura a partir de 2022, cuando entra en vigor la reforma laboral que ha reducido a mínimos históricos el trabajo temporal y elevado los contratos indefinidos. Con un mercado laboral con más empleo y con más estabilidad, hay más personas que pueden acceder a la prestación de paro cuando se quedan en desempleo porque han logrado sumar el periodo cotizado para ello. En el último año, esta es la principal causa del aumento de la cobertura, ya que “las prestaciones contributivas se incrementan un 5% anualmente, y un 0,1% las asistenciales”, explica el sindicato.

Además, en los últimos años se ha ampliado la protección de desempleo a colectivos antes descubiertos. En 2022, el Gobierno aprobó el derecho a paro de las trabajadoras del hogar, tras una sentencia que resolvía que la legislación de España era discriminatoria. También se ha aumentado la protección para los fijos discontinuos y a finales de 2024 entró en vigor la reforma del subsidio de desempleo, que aumentó su cuantía a 570 euros al mes y que amplió el colectivo de beneficiarios con derecho a protección, como menores de 45 años sin cargas familiares y a los eventuales agrarios más allá de Andalucía y Extremadura, entre otros. “Anualmente, estamos hablando de centenares de miles de personas”, destaca Carlos Bravo, secretario confederal de Políticas Públicas y Protección Social de CCOO, que antes se quedaban fuera del sistema de protección.

No obstante, “sigue habiendo vacíos de protección”, advierte Bravo, que recuerda que aún hay cerca de medio millón de personas, el 21% de las personas paradas con experiencia laboral apuntadas al SEPE, que no percibe ninguna protección por desempleo. CCOO ha anunciado que va a actuar en uno de estos “vacíos” de cobertura: el derecho a paro de las trabajadoras del hogar por los periodos previos a la reforma de 2022, que ya ha reconocido alguna sentencia. El sindicato va a exigir a Trabajo que modifique la legislación y, si no ocurre, está contemplando demandar en los tribunales a través de sus servicios jurídicos.

Mejora la calidad de la protección, aunque hay más asistencial

Además de ampliar la cobertura del sistema de protección por desempleo, este está mejorando su calidad, indica CCOO, ya que siguen ganando peso las prestaciones contributivas, de mayor cuantía que los subsidios. Sin embargo, todavía predominan las ayudas asistenciales, que se impusieron durante la pasada crisis financiera y aún no se ha revertido esta situación.

Con datos de marzo, casi el 54% de las personas recibía subsidios, mientras que el 46% cobraba la prestación. En términos absolutos, en marzo había 988.852 personas bajo la protección asistencial y 850.518 que cobraban la prestación contributiva.

Carlos Bravo señaló un punto flaco importante de la protección por desempleo: “La revalorización del IPREM”. “La ausencia de revalorización del IPREM de 2010 a 2020 y el nuevo estancamiento de su cuantía tras el ligero incremento de 2021 a 2023 en que desde entonces vuelve a permanecer estancado, dificulta la mejora de las cuantías de las prestaciones tanto contributivas, cuyos topes máximos y mínimos están referenciados a este indicador, como de las asistenciales y el CAE, cuya cuantía es un porcentaje del IPREM”, destaca el informe del sindicato.

“No revalorizar el IPREM significa devaluar el nivel de desempleo”, explicó Bravo, ya que el coste de vida aumenta, pero no los subsidios y prestaciones que se referencian a este indicador. “Acumulaba hasta 2023 una pérdida de poder de compra del 14%, que en 2024 ya se sitúa en el entorno del 17%”, cifra el sindicato, que exige al Gobierno que aumente su cuantía de forma urgente, mediante un decreto ley.