La investigación del ‘caso Montoro’, la presunta trama de tráfico de influencias en torno al Ministerio de Hacienda de Cristóbal Montoro y Equipo Económico, el despacho que fundó en 2006, ha sacado a la luz que otro expolítico del PP y fundador de esa firma, José Manuel Fernández Norniella, se acogió a la amnistía fiscal de 2012.
Norniella es el segundo alto cargo de José María Aznar del que hay constancia que se acogió a esta polémica medida que Montoro aprobó nada más volver a Hacienda, declarada inconstitucional en 2017.
Su amnistía está recogida en un informe de la Agencia Estatal de Administración Tributaria (AEAT) remitido el 5 de octubre de 2020 a la Fiscalía Anticorrupción, en el marco de la investigación al despacho de Montoro un juez de Tarragona, que arrancó en julio de 2018 y cuyos detalles han trascendido este verano.
El documento de la AEAT incluido en el sumario judicial refleja que Norniella “ha presentado Declaración Tributaria Especial (Modelo 750)”, eufemismo técnico de la amnistía, declarando dos cuentas bancarias que tenía en Suiza en la entidad helvética UBS. Con ello, pudo regularizar en fecha indeterminada (el plazo para ir a la amnistía acabó el 30 de noviembre de 2012) fondos “por un importe total de 1.882.100,00 euros”.
La suma legalizada es muy superior a los 115.333,5 euros que afloró en noviembre de 2012 el ex jefe directo de Norniella en Economía y Bankia, Rodrigo Rato, que también aprovechó la amnistía y que a finales de 2023 pidió personarse como parte interesada en el procedimiento judicial ahora conocido como ‘caso Montoro’.
Rato y Norniella fueron condenados en firme por el Tribunal Supremo por el escándalo de las tarjetas ‘black’ de Caja Madrid y Bankia. El todopoderoso ministro económico de Aznar y ex director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI) fue además condenado en diciembre por la Audiencia Provincial de Madrid a casi cinco años de cárcel y a pagar 2,1 millones por tres delitos fiscales, otro de blanqueo y otro de corrupción.
Cerca ya de los 80 años, Norniella es uno de los nombres asociados a eso que se llamó milagro económico en la etapa de Aznar, a la sombra de Rato, al que acompañó en su caída en desgracia tras el escándalo de las ‘black’, cuya existencia destapó elDiario.es en diciembre de 2013.
Norniella dejó la consultora que fundó Montoro antes de las supuestas gestiones realizadas por el entonces ministro y su equipo en 2014 para beneficiar a empresas gasistas con una exención fiscal ad hoc gracias a la intermediación de Equipo Económico. El asturiano no está entre los 28 imputados en el ‘caso Montoro’, entre ellos, buena parte de la cúpula de Hacienda en la etapa de Mariano Rajoy y muchos socios de Equipo Económico.
Entre los investigados está otro condenado por las ‘black’, José María Buenaventura Zabala, ex jefe de gabinete del Secretario de Estado de Hacienda en la etapa de Rajoy.
Norniella fue socio fundador y vicepresidente de Equipo Económico SL desde junio de 2006 y accionista hasta noviembre de 2010. Inicialmente tenía un 15%. Era el tercer socio con más participación, solo superado por Montoro (30%) y el actual presidente de la firma, Ricardo Martínez Rico (25%), y por delante de otros como el luego ministro de Economía con Rajoy y hoy vicepresidente del Banco Central Europeo (BCE), Luis de Guindos, o el abogado del Estado en excedencia Miguel Crespo, otro ex alto cargo de Aznar también fichado por Rato en Bankia y ahora imputado en el ‘caso Montoro’.
La investigación destaca que, a pesar de no ser socio de la firma entre 2011 y 2012, Norniella continuó recibiendo dinero de Equipo Económico tras su cese. En total, percibió de la firma 904.287,7 euros entre 2008 y 2012, según el sumario.
Norniella fue secretario de Estado de Comercio y Turismo y Pyme desde 1996 y 1998 y antes, diputado del PP, etapa en la que mostró especial interés (como recoge el Diario de Sesiones del Congreso) por los planes de privatizaciones del Gobierno de Felipe González. Tras dos años como alto cargo de Rato en el Ministerio (y con Montoro como secretario de Estado de Economía), se convirtió luego en consejero de varias empresas privatizadas por Aznar, como Aldeasa (fue vicepresidente), la actual Ebro Foods (que presidió), Iberia, Enagás o Endesa.
Norniella también fue presidente del Consejo Superior de Cámaras de Comercio, vicepresidente de la CEOE de José María Cuevas, vocal de la Caja Madrid de Miguel Blesa (y posteriormente, consejero ejecutivo en la Bankia de Rato) y miembro del consejo de Telvent.
Esta última fue una de las empresas que pagó a Equipo Económico (569.586 euros). Asimismo, la heredera de Aldeasa (de la que Norniella fue vicepresidente ejecutivo hasta 2000), World Duty Free, abonó 471.170 euros a la firma de Montoro entre 2008 y 2019.
Meses después de salir de Equipo Económico, en septiembre de 2011, Norniella fue fichado por Rato como adjunto a la presidencia en Bankia. En 2018 el Tribunal Supremo confirmó una condena de un año menos un día a Norniella por gastar 175.526 euros con su tarjeta opaca al Fisco.
En el juicio de las ‘black’ el asturiano llegó a echarse a llorar durante una declaración en la que dijo sentirse “humillado” a lo largo del procedimiento. En 2022 fue absuelto por el Supremo, junto a los otros 33 acusados, por la ruinosa salida a Bolsa de Bankia, rescatada en 2012 con 22.000 millones de dinero público.
Ahora Norniella se suma a la lista de agraciados por la amnistía cuyos nombres ha salido a la luz. Apenas se conoce un centenar de beneficiarios entre los 30.000 que acudieron a esa medida de gracia para aflorar dinero oculto al Fisco pagando en ocasiones menos de un 3% de lo defraudado. Solo han trascendido unos pocos nombres por procedimientos judiciales e investigaciones periodísticas.
Entre ellos hay decenas de empresarios, la familia del dictador Francisco Franco, un narcotraficante gallego condenado en firme por el Supremo y políticos inmersos en casos de corrupción como Rato, el extesorero del PP Luis Bárcenas y dos exconsejeros de Esperanza Aguirre en la Comunidad de Madrid, Francisco Granados y Alberto López Viejo. Ahora se suma Norniella.
El informe sobre los socios de Equipo Económico remitido por la Agencia Tributaria a la Fiscalía Anticorrupción recoge que, entre los clientes del despacho de Montoro, además de muchas grandes empresas, patronales y gobiernos del PP, también se encontraba la empresa de congelados Mariscos Castellar, cuyo dueño se acogió a la amnistía fiscal. Radicada en Jaén, de donde es oriundo Montoro, esta empresa pagó 77.450 euros al despacho que fundó el exministro.