International Airlines Group (IAG), dueña de aerolíneas como Iberia, Vueling o British Airways, ha presentado sus resultados en el primer trimestre del año. Un periodo de tiempo marcado por la batalla arancelaria que ha puesto en marcha la administración de Donald Trump y que el jueves vio sellar el primer acuerdo comercial entre EEUU y Reino Unido.
En ese marco, la multinacional acaba de cerrar una compra de aviones a los dos grandes consorcios mundiales, la multinacional estadounidense Boeing y la europea Airbus. En concreto, ha pactado la compra de 53 aeronaves: 32 aeronaves Boeing 787-10 para British Airways y 21 aeronaves Airbus A330-900neo, que pueden asignarse a Aer Lingus, Iberia o Level, según ha explicado a la Comisión Nacional del Mercado de Valores (CNMV).
Además, el pedido con Boeing otorga a British Airways derechos para comprar hasta 10 aeronaves Boeing 787 más. Y, el pactado con Airbus, le permitirá adquirir hasta unidades del A330-900neo adicionales.
La compra de estos aviones se ha anunciado en plena disputa arancelaria, pero comenzó a negociarse en 2024, según ha indicado el consejero delegado de IAG, Luis Gallego, a los medios de comunicación. Y se ha cerrado justo en el momento en el que Estados Unidos y Reino Unido han pactado un acuerdo comercial. “Nosotros pensamos a 30 años. El acuerdo es positivo, porque no vamos a tener aranceles en los productos Boeing que van a Reino Unido”, ha añadido. “Los aranceles no son buenos para la aviación” porque esta “se desarrolla más en situaciones libres de aranceles. Es un buen paso”.
En cuanto al precio, IAG no da datos, pero sí están las valoraciones del catálogo de los dos grupos aeronáuticos. Así, el precio de partida de cada avión Airbus A330-900neo es de unos 330 millones de euros; y el de cada Boeing, alrededor de 350 millones, según las cifras que recoge Europa Press. Sin embargo, sobre ese precio, las aerolíneas se apuntan descuentos por cerrar los contratos.
En cuanto a los resultados, IAG ganó 176 millones de euros en el trimestre y facturó 7.044 millones de euros, lo que supone una mejora del 9,6% frente al mismo periodo de 2024. Gallego ha reconocido que “es difícil” comparar los datos de este año con los del pasado, porque la “Semana Santa fue en otras fechas”, las “ofertas” han sido distintas y “hemos tenido el apagón y el día que se cerró Heathrow”. “Hemos vendido el 80% de lo que teníamos pensado vender para el segundo trimestre”, ha destacado en cuanto a las previsiones de verano. “Para el segundo semestre, hemos vendido el 29%, es muy pronto para saber qué va a pasar”.
Demanda de vuelos baratos en EEUU
En cuanto a la demanda, ha reconocido que “América del Sur se está comportando fuerte”. Lo mismo que “Europa, Asia y Oriente Medio”. Sin embargo, ha admitido debilidad en la demanda de clase “Economy en Estados Unidos, pero compensado por Premium. EEUU representa 17% de los ingresos, la mitad Premium y la mitad en Economy”. No ha valorado las razones de esta debilidad, pero sí que la empresa vigila la evolución de las reservas.
Además, ha vuelto a recordar la posibilidad de lanzar una nueva compañía ‘low cost’ con sede en Madrid en caso de que Iberia Express no llegue a un acuerdo con los pilotos.
“El desarrollo a lo largo de la última década ha sido posible con acuerdos con los representantes sociales. Pasamos de una Iberia” marcada por “el conflicto, a desarrollar el negocio, a ser líderes en puntualidad”. “Eso viene de entender, para que Express pueda seguir desarrollándose es necesario un acuerdo con esos pilares. El sindicato mayoritario ha decidido que este acuerdo que, para nuestro punto de vista era necesario, no se ha llevado a votación”. Eso lleva a “replantearnos el modelo de desarrollo corto y medio radio en Madrid y el modelo regional”, ha indicado Gallego.