Joxean Fernández ‘Matxin’: «Pogacar no sólo es un campeón, es un puto líder»

Del hotel del UAE Emirates a las afueras de Montpellier parten a media mañana Tadej Pogacar y sus compañeros, seguidos de un enjambre de ciclistas amateur que no tardan en perder comba. Es el día de descanso, pero las piernas no pueden parar en seco. Un par de horas suaves, un café y vuelta al cuartel general, que comparten con el Lidl y el Bahrein, y en el que Joxean Fernández Matxin despacha su frenética rutina: sponsors, periodistas y agentes.

¿Le mosquea que todo vaya tan bien?
Intentas disfrutarlo. He aprendido a hacerlo, porque yo personalmente también he pasado por malos momentos. Te das cuenta de que nada es ni efímero ni eterno.
Como el constipado de Tadej.
Hay tantos cambios de temperatura… En el podio está el aire acondicionado a tope, en las ruedas de prensa, el antidoping y luego de golpe el calor. Afecta. Pero está bien.
¿Llegó a pasar miedo en la caída de Toulouse?
No te da tiempo pensar. Actúas rápido e intentas acudir a la caída para cambiar la bici… Yo siempre tengo dos frases que repito mucho y que ellos me bromean. Una es: «Hoy tenemos que ganar sí o sí». Y la otra: «Cualquier problema tiene solución». Y yo siempre busco la solución.
La sensación es que sólo algo extraordinario, un accidente o una enfermedad, puede hacer que Pogacar no gane su cuarto Tour.
Puede haber más circunstancias. Las hemos vivido y las recordamos. El Granon (2022) fue un día fatal, el col de Loze (2023) otro. Esas cosas no podemos olvidarlas. Hay que tener memoria para los momentos malos.

Hautacam, Mont Ventoux, la Loze… Este Tour se ha empeñado en volver a los lugares donde Pogacar ha sufrido. ¿Es otra motivación?
Sí, sin duda. Cuando tú consigues algo y acumulas muchas victorias, tienes una memoria general de ellas. Pero cuando tienes un mal día, eso no se olvida. La mejor forma de motivar a alguien es solucionar esos malos recuerdos. El estímulo de alguien como Tadej es eso. Ya se vio en Hautacam. Sólo nos falta Granon en este tríptico. Algún día habrá que quitarse esa espina.
¿Cómo se hace para mantener el hambre de quien gana todo?
Eso es lo más fácil. Sinceramente. Cuando compites te das cuenta de que hay otros 200 corredores que quieren ir para adelante y ganarte. La diferencia entre el yo puedo y yo lo hago es la calidad. Él es consciente de que la tiene y siempre es competitivo. Lo que buscamos con él es variar los objetivos, cambiar de carreras. Está el objetivo prioritario y luego nos aproximamos con otros, como este año con las clásicas.
¿Tadej mira mucho a la Historia?
Se lo ponéis los periodistas en bandeja. A veces yo le digo algo. Él me escribe o me llama más por el tema de los puntos UCI, de los ránkings… Ahora últimamente ya no tanto, porque siempre va primero, así que no hay mucho que mirar.
¿Se está granjeando una mala imagen por ganar tanto?
Si algo tiene Tadej es que no es arrogante. Él se moja y dijo: «Este equipo me paga para ganar». No le pagan para regalárselo a un rival. Y no creo que fuera justo para ellos. Si yo fuese su rival no me gustaría que me lo regalase. Él compite para ganar. Otra cosa es que pueda correr ahora más tranquilo, como el otro día. Posiblemente en Superbagnères, en vez de esperar a que atacara Vingegaard, lo hubiera hecho él. Pero las circunstancias son así, ahora no tiene desasosiego, no hace falta que haga sobreesfuerzos cuando queda una semana tan dura.

Cuando un ciclista domina de forma tan abrumadora no tardan en salir las sospechas de dopaje. ¿Cabrea?
Sinceramente, yo analizo quien habla del tema del dopaje y son gente de hace 20 años. Les diría: «mirad el ciclismo de hoy en día, no tiene nada que ver». Son periodistas que han vivido una época que les ha marcado. Les pediría que vivan el día a día. Hace unos días, David Lappartient (presidente de la UCI) sacó en un medio como Le Figaro una información con la perfomance completa de Pogacar. Se lo agradezco.
¿Nota a Tadej más maduro?
Sí, en todos los aspectos.
¿Por ejemplo?
Ya sabe que tiene que, en vez de 18 autógrafos, firmar sólo cuatro o cinco. Porque si hace 18 hay otros 200 aficionados que se van a enfadar. También en carrera, sabe tener la pausa para estar en el pelotón. Y en cuanto a la motivación de sus compañeros. La diferencia es ser líder o ser campeón y él es un líder. Se preocupa por los compañeros, por el staff… Predica con el ejemplo. Eso es lo que más me gusta de él. Y se lo digo personalmente: «No eres un campeón, eres un puto líder». Cada vez que viene al autobús agradece a sus compañeros y ellos se dejan la vida por él. Estaba más contento por la victoria de Wellens que por las suyas.
¿Y un líder se cabrea?
Sí. Normalmente sabe canalizar bien, pero es muy directo. Tiene valor y huevos para decirme las cosas.
¿Qué le queda por mejorar?
Ser un sprinter masivo y ganar a un pelotón de 200. Pero ni trabajamos ni pensamos en ello.
¿Victoria en Mont Ventoux, en la Loze o París con Montmartre?
Conociéndole, full equipe.