Hallados los cuerpos de los seis mineros desaparecidos en el derrumbe de la mina de El Teniente en Chile

Las autoridades chilenas han confirmado este domingo la muerte de los seis trabajadores desaparecidos tras el colapso en la mina El Teniente, el mayor yacimiento subterráneo de cobre del mundo. Con el hallazgo del último cadáver, durante la madrugada del domingo, en una de las galerías afectadas se da por cerrada una operación de rescate que ha tenido que realizarse a contrarreloj, en condiciones extremas y sin haber contactado en ningún momento con los desaparecidos, después de que un sismo de magnitud 4,2 sacudiese el pasado jueves la galería Andesita, a más de 1.200 metros de profundidad.

“Hemos podido rescatar los cuerpos en un corto plazo, a pesar de lo arriesgado de las maniobras. Hemos contribuido así a la paz de las familias”, ha declarado el fiscal regional de O’Higgins, Aquiles Cubillos. La Fiscalía chilena ha ordenado el cierre temporal del área afectada por el siniestro y mantiene abierta una investigación para esclarecer si el sismo fue de origen natural o inducido por las perforaciones que está llevando a cabo Codelco, la empresa estatal que explota la mina.

La causa del movimiento sísmico, tres días dsepués, sigue sin esclarecerse. El presidente de Codelco, Máximo Pacheco, deslizó el pasado viernes que los trabajos de perforación podrían haber sido el detonante de la tragedia: «Cuando uno está trabajando en la roca y perforando, la roca reacciona con movimientos sísmicos”, apuntó Pacheco. Una versión que desmintió horas después el gerente general de la división El Teniente, Andrés Music, al asegurar que “no hay explosivos ni perforaciones que hayan generado este evento”.

Ante las especulaciones, el Gobierno chileno ha llamado a la cautela. “Queremos ser bien precisos. En Chile, cuando se produce un accidente en la minería, la investigación la lleva el Sernageomin”, ha señalado el ministro del Interior, Álvaro Elizalde, en alusión al Servicio Nacional de Geología y Minería, el organismo encargado de supervisar la seguridad en las explotaciones mineras y de establecer las causas de este tipo de siniestros. Se trata, tal y como ha dicho Elizalde, de una investigación “altamente técnica” cuyas conclusiones van a ser las que el Estado chileno considere como válidas.

También el presidente chileno, Gabriel Boric, ha pedido que no se saquen conclusiones de forma precipitada mientras, cuando se intentaba acceder a los trabajadores atrapados en la mina de El Teniente, prometía una investigación sobre lo sucedido. “No es momento de buscar culpables. Ahora lo prioritario es concentrar todos los esfuerzos en rescatar a los mineros”, señaló el viernes, antes de prometer que se revisarán en profundidad todos los protocolos de seguridad en cuanto concluya el operativo de rescate. «Las empresas no pueden desligarse de esa responsabilidad por ningún motivo”, advirtió el mandatario.

Un coloso de cobre

Situada a 120 kilómetros al sur de Santiago, en plena cordillera de los Andes, El Teniente es una de las minas subterráneas más antiguas del mundo y el mayor yacimiento de cobre de este tipo. Nacionalizada en 1971 bajo el mandato de Salvador Allende, la mina produce más de 350.000 toneladas métricas de cobre fino al año y cuenta con más de 4.500 kilómetros de túneles, una distancia similar a la que separa Madrid de Moscú. En ella trabajan más de 20.000 personas.

La del jueves ha sido la peor tragedia en más de tres décadas en esta instalación. En 1990, otro “estallido de roca” se saldó también con seis muertos. Pero la mayor catástrofe de la historia de El Teniente sigue siendo la conocida como ‘Tragedia del Humo’, ocurrida en 1945, cuando un incendio provocó 355 fallecidos y más de 700 heridos por inhalación de gases tóxicos.

Durante los trabajos de rescate se movilizaron más de un centenar de personas, entre ellas varios veteranos del histórico salvamento de los 33 mineros de la mina San José en 2010. En esta ocasión, se han retirado más de 3.200 toneladas de escombros para despejar las galerías. Los cuerpos de los cinco trabajadores atrapados se han localizado finalmente en el Nivel Teniente 7, donde nunca se llegó a establecer contacto.

Chile, principal productor de cobre del mundo, ha reducido drásticamente su siniestralidad minera en los últimos años. Según datos del Sernageomin, desde el accidente de los 33 de Atacama la tasa de mortalidad ha caído un 75 %. Sin embargo, solo en lo que va de 2025 ya se han registrado once fallecidos, una cifra que supera la del año anterior y que ha vuelto a encender las alarmas.