20,43 millones de euros de beneficios. Es el resultado contable del PP en 2024, según las cuentas que ha publicado el partido en su página web este mes de julio y que todavía no están auditadas por el Tribunal de Cuentas. Son 18 millones más que en 2023, cuando se apuntaron 1,7 millones positivos. elDiario.es ha trasladado al PP una docena de preguntas sobre sus cuentas. El PP no ha respondido ninguna.
El partido que lidera Alberto Núñez Feijóo declara unos ingresos de origen público de 43,5 millones, casi la mitad por aportaciones de los grupos parlamentarios. El resto son subvenciones por funcionamiento o resultados electorales. Las fuentes privadas de financiación del PP son más limitadas. Apenas 8,1 millones de euros. De ellos, 3,2 millones provienen de cuotas de militantes. Unos cuatro euros por cada uno de los 804.914 afiliados que declara tener.
Los ingresos públicos son así la gran fuente de financiación del PP. Desde que Feijóo es el líder, la partida ha pasado de 30,8 millones en 2022 a los 43,5 actuales. 13 millones de euros más, un 41% de incremento gracias a la mejora de los resultados electorales y el consiguiente aumento de subvenciones directas.
En el capítulo de ingresos de las cuentas que firma la directora de finanzas (anteriormente tesorera), Carmen Navarro, se recoge una cifra extraordinaria también sin explicar. El PP registra 11,2 millones de euros como “ingresos excepcionales”. La cuantía es enorme si se compara con el año anterior: apenas 90.000 euros. En 2022 fueron 55.000 euros. Cifra similar a las de 2021 y 2022.
El PP tampoco ha respondido a elDiario.es por el origen de esos 11 millones de euros.
Grupos institucionales, un agujero para el Tribunal de Cuentas
La segunda gran vía de financiación del PP también es pública. Son las aportaciones que hacen los grupos institucionales a la dirección nacional. Un sistema opaco y criticado por el Tribunal de Cuentas que el partido de Feijóo se niega a explicar año tras año. elDiario.es ha preguntado al respecto sin obtener respuesta alguna.
Los grupos institucionales aportaron al PP en 2024 20,6 millones de euros, 4,3 millones menos que en 2023. El grupo que más aporta es el del PP de Andalucía que preside Juan Manuel Moreno: 5,2 millones de euros. A mucha distancia están los grupos parlamentarios en el Parlamento gallego y la Asamblea de Madrid, con 900.000 euros respectivamente. Los del Congreso y Senado aportan, según las cuentas oficiales, 573.000 y 600.000 euros. También los grupos locales ‘pagan’ a la dirección nacional: Cádiz (793.043 euros) o Málaga (662.300 euros) encabezan la clasificación.
El Tribunal de Cuentas considera esta práctica una “sobrefinanciación” de las formaciones políticas, una vía legal de aumentar sus recursos a la que el órgano fiscalizador lleva años pidiendo poner límites con reformas reglamentarias y de la ley del régimen local que establezcan las “condiciones y requisitos” en las que se pueden hacer unas aportaciones que, a menudo, se utilizan para sufragar gastos ordinarios de los partidos o contratar personal.
El PP no ha respondido a elDiario.es sobre estas aportaciones, cómo se deciden y en concepto de qué se ingresan.
Menos ingresos por militantes que con Pablo Casado
La evolución de los ingresos privados también ha sido positiva, aunque menos. El PP declaró en 2022 en este capítulo 6,5 millones. En 2024 la cantidad fue de 8,1 millones, un incremento inferior al 25%.
Especialmente llamativa es la caída de los ingresos por las cuotas de los militantes. Pese a declarar más afiliados que en 2023, el PP recoge en la contabilidad de 2024 una bajada en las aportaciones que, según los estatutos, deben hacer obligatoriamente todos los inscritos al partido.
“Los afiliados al 1 de enero de 2024 eran 800.519 y al 31 de diciembre 2024 se han computado 804.914”, recoge el documento publicado por el PP. 4.400 militantes más. Pero el partido declara 3,2 millones de euros en este concepto, casi, 300.00 euros menos que un año antes.
La contribución mínima de cada militante es fijada por el Comité Ejecutivo Nacional y, según han publicado diferentes medios en los últimos años, salvo que Feijóo la haya cambiado en algún momento y no se haya informado, ese mínimo es de 20 euros. elDiario.es ha preguntado al PP cuál es la cuota que pagan sus militantes y cuántos están al corriente de pago, sin obtener respuesta.
Los ingresos de militantes declarados por el PP en 2024 son incluso inferiores a los que se contabilizaron en el último año completo de Pablo Casado al frente del partido, en 2021, y eso que entonces el número de afiliados era sensiblemente menor.
El PP cerró 2020 con 778.046 afiliados declarados. 2021 con 777.971. Remontó con Feijóo en Génova: cerró 2022 con 794.344 y en 2023 superó, por poco, los 800.000.
¿Y cuántos ingresos se declararon en esos años? En 2020, 2,7 millones. En 2021, 3,3 millones, más que en 2024 con Feijóo pero con casi 30.000 afiliados menos.
El decalaje entre los afiliados que declara el PP y sus ingresos es la prueba más palpable de que el partido no declara los militantes reales que tiene. El culmen se produjo con Mariano Rajoy al frente, cuando el partido llegó a informar de 869.535 militantes.
Los estatutos indican que el militante que no pague su cuota durante 12 meses será sancionado con la “pérdida de condición de afiliado”. Así las cosas, si el PP cumple sus estatutos cada militante pagó una única cuota anual de 4 euros, aproximadamente Además se indica que se destinará un 0,7% de estos ingresos a organizaciones sin fines de lucro, algo que no se recoge en las cuentas.
Ser afiliado permite, entre otras cosas, participar en los procesos internos. En el reciente XXI Congreso Nacional del PP se registraron para participar 51.634 personas
Feijóo duplica el gasto en “servicios exteriores”
En el capítulo de gastos, las cuentas de 2024 confirman un cambio estructural interno que se ha producido, y asentado, desde la llegada de Alberto Núñez Feijóo: el uso de “servicios exteriores”, ajenos al partido.
El PP ha duplicado el gasto en este capítulo desde que el gallego asumiera el mando en 2022. En 2021 suponía 11,3 millones. En 2022 ascendió a 15,3. Feijóo aterrizó en Madrid en abril de ese año. Ya en 2023 la cifra escaló a los 24,9 millones. En 2024 quedó en 20,6 millones.
Bajo ese epígrafe se anotan las contrataciones de trabajos del partido a personal ajeno, a empresas externas, que en años electorales suelen aumentar su trabajo para las organizaciones políticas. Y, efectivamente, 2023 y 2024 lo fueron.
Lo que se ha reducido es el número de trabajadores en nómina del PP. Según las cuentas oficiales, hay nueve personas menos contratadas por la organización.
Así lo reflejó la directora de finanzas del PP, Carmen Navarro, en su rendición de cuentas en el reciente congreso nacional, donde explicó que los resultados electorales han “tenido un impacto muy significativo sobre las cuentas de resultados”. La tesorera destacó que el ahorro permite acudir a “próximos procesos electorales con mayor fortaleza” ante la “dificultad en la obtención de créditos” bancarios.
Navarro mencionó el incremento de las “aportaciones procedentes de grupos institucionales” y “en ingresos privados por aportaciones de cargos públicos”. Pero dio un tirón de orejas a los representantes del PP en las instituciones y dijo que estas aportaciones “podrían incrementarse”. “Hay margen”, insistió.
Y eso que las aportaciones de los cargos públicos han subido durante el mandato de Feijóo en paralelo a las evidentes mejoras electorales del PP desde la salida de Pablo Casado.
En 2024 el PP ingresó por este concepto casi 4,3 millones, por los 3 que se apuntó en 2023. En 2022 la cifra fue de 2,6 millones y en 2021 de 2,4.