Septiembre de creación de empleo, pero también de subida del paro, como es habitual en un mes marcado por el inicio del curso escolar y el fin de la temporada turística en muchas zonas del país. El paro registrado aumentó en 3.164 personas, el menor incremento desde 2007, exceptuando los años más afectados por la pandemia. Por su parte, el aumento del empleo fue moderado, de 8.805 personas afiliadas a la Seguridad Social, el menor incremento desde 2019, influenciado por un escaso tirón de la educación respecto a años anteriores.
Los últimos datos del mercado laboral publicados este miércoles dejan así un panorama general de 2.575.285 personas paradas, la cifra más baja en un mes de septiembre desde hace 17 años, exceptuando el efecto COVID, destaca el Ministerio de Trabajo. El secretario de Estado de Trabajo, Joaquín Pérez Rey, ha destacado que el escaso incremento del paro en septiembre frente a una media de aumentos de “unas 22.000 personas paradas más” en este mes, lo que en su opinión denota la “mayor robustez” del mercado laboral.
Por su parte, se rozaron los 21,2 millones de trabajadores. Septiembre alcanzó un total 21.198.206 trabajadores afiliados de media a la Seguridad Social, “el septiembre con mayor nivel de empleo de la serie histórica”, subraya la Seguridad Social.
Si se atiende a los datos desestacionalizados, que aíslan el mercado laboral de los vaivenes propios del calendario, y que son los que más utiliza como referencia la Seguridad Social, en septiembre se crearon 22.220 empleos. Se trata de un registro algo inferior al del mes pasado, unas 30.000 personas, pero que mejora el bache registrado en julio (apenas 1.300 afiliados más). Por su parte, el paro registrado bajó en 22.729 personas si se tienen en cuenta los datos desestacionalizados.
Cuando observamos qué ha ocurrido en el último año, se han creado 473.411 empleos, lo que supone un ritmo de creación de puestos de trabajo del 2,3%, que desacelera ligeramente en los últimos meses.
En cuanto al paro registrado, la reducción del desempleo es de 147.183 personas en los últimos doce meses, un descenso del 5,4%.
El alza del paro en septiembre alcanzó principalmente a las mujeres, con un alza del desempleo femenino de 3.080 personas (0,2%), frente a un aumento de 84 hombres parados más (0,01%) con respecto a agosto. El dato interanual, que permite hacer una mejor fotografía de la situación, muestra un descenso del paro similar por sexos, aunque algo superior entre los hombres: el paro masculino ha bajado en 60.058 personas (-5,6%) y el femenino, en 87.125 mujeres (-5,3%).
La creación de empleo en cambio muestra una imagen más favorable para las mujeres. La afiliación crece en términos interanuales más entre las trabajadoras (+2,6%), que vuelven a alcanzar este mes los 10 millones de mujeres de alta a la Seguridad Social, frente al +2% de los hombres, con un total de 11,2 millones de trabajadores.
Aunque el desempleo juvenil aumentó este mes, algo propio del fin del verano, con 15.027 personas apuntadas a las oficinas del SEPE, el Ministerio de Trabajo destaca que “el paro juvenil lleva 41 meses consecutivos de reducciones interanuales y registra la menor cifra en un mes de septiembre” de la serie, con un total de 192.139 personas menores de 25 años apuntadas al SEPE. No obstante, el paro juvenil sigue siendo alto y una asignatura pendiente en España, a la cabeza en Europa respecto a nuestros vecinos comunitarios.
Moderada creación de empleo
El aumento del empleo este septiembre, en 8.805 personas afiliadas, es moderado si se atiende a los registros de los últimos años, de los que habría que exceptuar de nuevo 2020 y 2021, muy influenciados por la pandemia. El año pasado, el incremento fue de 18.300 empleos, por ejemplo.
Cuando se observa el detalle de la afiliación por sectores, se observa que este año el tirón de las altas en educación, con motivo del inicio de curso, ha sido más flojo. El número de asalariados se incrementó en casi 50.000 personas en el Régimen General respecto a agosto, frente a las 86.000 personas del año pasado o las 61.000 de 2022, por ejemplo.
En cambio, la disminución del empleo en hostelería y comercio, debido al fin de la temporada veraniega en muchos puntos del país, es similar a la de años precedentes: 30.300 y 41.600 empleos menos, respectivamente. El año pasado fue de -32.200 (hostelería) y -40.000 (comercio), por dar una referencia. En 2022, -33.400 y -36.300.
Entre los sectores que crearon empleo y compensaron las pérdidas vinculadas al turismo, destacan el alza de 24.007 personas trabajando en actividades administrativas y servicios auxiliares (+1,6%), y en el régimen especial agrario, con 17.655 afiliados más (+2,9%).
Por su parte, la construcción sumó 1.623 asalariados (+0,16%) respecto a agosto y la industria manufacturera, 6.099 afiliados más (+0,31%).