Cuándo se cobra Ingreso Mínimo Vital en agosto de 2025

Los titulares del Ingreso Mínimo Vital tienen el cobro mensual de esta prestación sujeto a un calendario que varía en función de la tramitación administrativa y de cada entidad bancaria. Aunque el abono lo gestiona la Seguridad Social a través de una estructura común para todos los beneficiarios, el momento en que la ayuda aparece en la cuenta corriente puede diferir según el banco en el que esté domiciliado el pago.

El proceso está centralizado por el Instituto Nacional de la Seguridad Social, que aprueba las solicitudes y coordina la emisión de pagos a través de la Tesorería General. Sin embargo, una vez emitida la orden de transferencia, cada entidad bancaria aplica sus propios tiempos, lo que da lugar a diferencias en la recepción del importe. Esto genera, mes a mes, variaciones que afectan directamente a cuándo pueden disponer del dinero los beneficiarios.

Algunas entidades han optado por adelantar la prestación de forma habitual, especialmente cuando el calendario coincide con festivos o fines de semana. Esta decisión no responde a una directriz oficial, sino a prácticas internas de cada banco. Por ello, aunque el sistema público no establece adelantos, en la práctica sí existen diferencias entre entidades, y los perceptores deben tenerlo en cuenta al consultar sus movimientos bancarios.

Diferencias entre entidades bancarias en el cobro del IMV

El Ingreso Mínimo Vital es transferido por la Seguridad Social mediante un sistema centralizado, pero la fecha en la que el importe se refleja en la cuenta del beneficiario depende del banco en el que esté domiciliado el pago. Una vez que la Tesorería General emite la orden de transferencia —habitualmente durante los primeros días del mes siguiente al que corresponde la prestación—, cada entidad aplica sus propios plazos para procesarla.

Algunos bancos adelantan estos abonos de forma habitual, como parte de su política comercial. No obstante, estos anticipos no están garantizados y pueden variar entre meses, por lo que no todos los beneficiarios reciben el ingreso en la misma fecha. También hay entidades que siguen estrictamente el calendario oficial y no anticipan el pago, abonándolo solo una vez que la orden de la Seguridad Social se ha hecho efectiva.

Por este motivo, aunque la administración mantiene un marco temporal común, la fecha exacta en la que cada persona dispone de la prestación puede diferir. Para evitar confusiones, se aconseja consultar con la entidad financiera correspondiente, especialmente hacia final de mes. Aunque esta información no siempre se comunica de forma pública, es habitual que esté disponible a través de la banca digital o en los canales de atención al cliente.

¿En qué consiste el Ingreso Mínimo Vital y quiénes pueden recibirlo?

El Ingreso Mínimo Vital es una prestación económica no contributiva destinada a garantizar un nivel mínimo de renta a personas y hogares en situación de vulnerabilidad económica. Su finalidad principal es reducir la pobreza severa y la exclusión social, especialmente en unidades familiares con menores o personas dependientes a cargo.

A diferencia de otras ayudas asistenciales, el IMV no está ligado a una situación laboral concreta. Puede solicitarlo cualquier persona mayor de 23 años —o desde los 18 si tiene menores a cargo— que cumpla con los requisitos de renta y patrimonio establecidos por la normativa. También pueden acceder quienes viven solos y están emancipados, siempre que acrediten independencia económica durante al menos 12 meses. En el caso de hogares, los ingresos totales de la unidad de convivencia se consideran para determinar el derecho y el importe.

La cuantía del IMV varía según el número de miembros del hogar, la existencia de situaciones especiales —como monoparentalidad o discapacidad— y los ingresos que perciban los solicitantes por otras vías. Una vez concedida, la prestación se abona con efectos retroactivos al mes siguiente al de la presentación de la solicitud, siempre que se cumplan los requisitos en ese momento. Si la resolución se emite después del día 15, el primer pago puede retrasarse hasta el mes siguiente, lo que explica algunas diferencias entre beneficiarios nuevos.