¿Quién amenaza más a España? Hasta ahora, la respuesta tenía nombre propio: Rusia. Pero algo ha cambiado. Según una encuesta global basada en datos del Pew Research Center y publicada por la revista Time, Estados Unidos empieza a ocupar un lugar inquietante en el imaginario colectivo de los españoles: el de amenaza internacional. Y no es un caso aislado. Ciudadanos de ocho países, entre ellos varias democracias europeas, también colocan a EE.UU. como su principal amenaza exterior, por delante incluso de potencias como China. Solo Rusia sigue liderando ese ranking negativo, al concentrar la mayor desconfianza en nueve países del continente europeo y sus alrededores.
Entre el 8 de enero y el 26 de abril, el Pew Research Center sondeó a más de 32.000 adultos en 25 países de renta media y alta de todos los continentes excepto la Antártida. En el caso de España, el estudio deja claro un contraste llamativo: aunque muchos siguen considerando a Estados Unidos como un aliado clave, algo que también se repite en 15 de los 24 países encuestados fuera de EEUU, cada vez más ciudadanos lo señalan como una amenaza, sobre todo por su peso económico. En seis países europeos, incluido el nuestro, EEUU aparece como la segunda amenaza más mencionada, por detrás de Rusia.
Las respuestas no se recogieron a partir de un listado cerrado, sino que se solicitó a los encuestados que nombraran libremente los países que perciben como aliados y los que consideran peligrosos. Y la conclusión, al menos para EE.UU., resulta demoledora.
El nuevo podio de los temores geopolíticos
Los datos también reflejan una tendencia clara: Rusia, China y Estados Unidos se reparten el podio global del miedo. En Europa, el Kremlin sigue encabezando la lista, en gran parte por la guerra en Ucrania y su historial de agresiones a la soberanía de otros Estados. En países como Francia, Alemania, Países Bajos, Polonia, Suecia o Reino Unido, más de la mitad de los encuestados apunta directamente a Moscú. En el caso británico, el salto ha sido radical: en 2007, menos del 10% veía a Rusia como una amenaza; hoy, esa percepción ya roza el 50%.
Grecia se desmarca del resto. Allí, la mayoría señala a Turquía como la principal amenaza, una respuesta que refleja décadas de tensiones territoriales, culturales y militares entre ambos países.
En cuanto a China, su imagen se deteriora especialmente en la región Asia-Pacífico. En Japón y Australia, la mitad de la población la identifica como su mayor amenaza. Le sigue Estados Unidos, con cifras cercanas al 20%. En India y Corea del Sur, el foco se traslada a los vecinos: Pakistán y Corea del Norte.
La percepción negativa sobre EE.UU. también se dispara en América Latina. En Argentina, Brasil y México, encuestados de todos los perfiles sitúan al país norteamericano en lo más alto de la lista de amenazas. En México, el porcentaje ha pasado del 56% al 68% desde 2019. Y en Canadá, ha subido del 20% al 59%. Buena parte del desencanto responde a las decisiones de la Administración Trump: aranceles “recíprocos” que golpearon con dureza a estos países, amenazas de anexión e incluso el cierre de programas de cooperación internacional como USAID.