El empleo en España superó un nuevo techo en julio, con 21.865.503 personas trabajando de media afiliadas a la Seguridad Social. El nuevo máximo es ligeramente superior al alcanzado en junio, por debajo de la barrera de los 21,9 millones de trabajadores, tras sumar 4.400 personas afiliadas más. Por el lado del paro, se registra un descenso reducido, en 1.300 personas, el segundo peor dato desde 2008, hasta dejar un total de 2.404.606 personas desempleadas apuntadas a las oficinas públicas de empleo.
Julio se ha convertido en los últimos años en un mes de escasa creación de empleo, incluso con caídas de afiliación, tras las abultadas contrataciones que se producen en mayo y junio de cara al verano y al empuje del turismo durante la época estival, y debido a los importantes descensos de trabajadores en el sector educativo una vez concluido el curso escolar. En 2024, por ejemplo, el empleo cayó en unas 9.800 personas. En 2022, en 7.400. Este año, ha aumentado en 4.400 afiliados de media, un incremento reducido si se atiende a los aumentos de la serie en un momento en el que España está en máximos históricos de trabajadores.
Si se echa la vista atrás un año, España ha creado casi medio millón de empleos, con 482.397 personas más trabajando afiliadas a la Seguridad Social. El ritmo de aumento se sitúa en el 2,3%, mejorando en una décima el de los últimos meses.
Según los datos desestacionalizados, que aíslan la evolución del empleo de los vaivenes propios del calendarios y la estacionalidad, el empleo aumentó en julio en 31.000 personas, hasta alcanzar los 21.642.413 ocupados, “el nivel más alto de la serie”, destaca el Ministerio de la Seguridad Social.
2,4 millones de personas desempleadas
El paro registrado se redujo por su parte en 1.300 personas en julio, hasta dejar el total de desempleados apuntados a las oficinas públicas de empleo en 2.404.606 personas. Se trata del dato más bajo en 17 años, en niveles de 2008, antes del gran aumento de la crisis financiera. En el último año el paro se ha reducido en 145.631 personas, lo que representa un 5,7% menos.
El descenso de este julio es reducido si se atiende a los registros en este mes de la serie histórica, el segundo peor dato desde 2008, solo por detrás del aumento de 2022 (3.200 personas).
Respecto a junio, se ha anotado un descenso en el colectivo Sin Empleo Anterior de 3.315 personas (-1,45%) y también se ha reducido el paro en el sector agrario en 614 personas (0,78%). Por el contrario, ha subido ligeramente en la construcción en 138 personas (0,08%), en la Industria (con 416 personas, 0,22%) y en Servicios con 2.018 personas (0,12%).
El Ministerio de Trabajo destaca que el desempleo de los jóvenes menores de 25 años ha descendido en julio en 2.561 personas respecto al mes anterior (-1,54%) y que “se sitúa en su nivel más bajo en un mes de julio desde que existen registros”. “Son 164.146 personas, tras experimentar bajadas sucesivas durante 51 meses, es decir, durante cuatro años y tres meses”, subrayan en el Ministerio de Yolanda Díaz.
El desempleo femenino se sitúa por segundo mes por debajo del umbral de 1,5 millones (1.459.983 mujeres), mientras el masculino permanece por debajo del millón (944.623 hombres), datos no obstante todavía elevados y que no han llegado a descender a niveles previos a la Gran Recesión. El Ministerio de Trabajo presentó hace unas semanas la estrategia de políticas activas de empleo para los próximos años, en los que destacó su foco en colectivos más vulnerables, como las personas en paro de larga duración. En cuanto a la protección por desempleo, en los últimos años ha ido aumentando su cobertura, hasta aproximarse al máximo del 80% de personas en paro.