La inflación sube en julio al 2,7% impulsada por la electricidad y los carburantes

Repunte de los precios en julio. La inflación se incrementó un 2,7% en este mes, según el indicador adelantado que ha publicado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE). Son cuatro décimas más que la tasa de junio por un efecto base asociado a la caída del precio de la electricidad en julio de 2024 y por el encarecimiento de los carburantes.

Los carburantes ya supusieron un impulso a los precios el pasado mes. La inflación repuntó una décima más de lo previsto en junio al 2,3% por la subida de los combustibles. El aumento de los precios en las gasolineras se trata de justificar por el encarecimiento del petróleo en los mercados internacionales, en teoría las guerras y las tensiones geopolíticas, sobre todo entre Israel e Irán, aunque la realidad es que el precio del barril Brent se ha mantenido dentro de la estabilidad. En mayo, la inflación interanual se quedó en el 2%, tres décimas por debajo del nivel de junio.

Con el repunte del IPC interanual en el séptimo mes del año, la inflación encadena dos meses consecutivos al alza.

La inflación subyacente (excluye de su cálculo los precios de energía y de los alimentos por ser los productos más volátiles de la cesta de la compra de referencia del INE para dar una visión más estructural de la inflación.) continúa estabilizada y se queda en el 2,3% interanual, solo una décima por encima de la variación de junio.

El Ministerio de Economía señala que este incremento de la inflación “es compatible con un fuerte dinamismo de la economía española, que se mantiene como motor de crecimiento entre los principales países europeos”. Pese a la subida de los precios el departamento que dirige Carlos Cuerpo señala que “el récord en creación de puestos de trabajo y las subidas de los salarios están permitiendo a las familias recuperar de forma progresiva su poder adquisitivo”.

Este incremento de los precios, aunque sea coyuntural por las vacaciones de verano, respalda al Banco Central Europeo en su frenada de las rebajas de tipos de interés. El BCE decidió la semana pasada pausar las bajadas de los tipos de interés en la zona del euro, y dejarlos en el 2%, tras ocho recortes desde junio de 2024, cuando estaban en el 4%. El organismo monetario decidió parar hasta tener más información sobre el impacto el impacto de una guerra comercial en la economía de la zona del euro por los aranceles de Donald Trump.

Aunque el acuerdo comercial entre la UE y EEUU es más perjudicial para los intereses y productos europeos se espera que despejar la incertidumbre que afecta a las empresas y que ha lastrado el comercio, por lo que la UE se enfrentaría a “un impacto bastante marginal”, lo que podría ayudar a estabilizar los precios a medio plazo.