Muere la actriz Marisa Paredes a los 78 años

La actriz Marisa Paredes ha muerto a los 78 años en Madrid, según ha informado la Academia de Cine en redes sociales. Veterana intérprete de cine, teatro y televisión, fue presidenta de la Academia de Cine entre 2000 y 2003 y recibió el Goya de Honor en 2018.

María Luisa Paredes Bartolomé (Madrid, 3 de abril de 1946; 17 de diciembre de 2024) mostró una gran vocación por la actuación desde la infancia. Su primer interés fue el teatro, por lo que inició sus estudios en el Conservatorio y en la Escuela de Arte Dramático de Madrid, su ciudad. Desde su primer papel a los 14 años, Marisa Paredes no solo fue un rostro habitual en el cine y el teatro en España, sino que también tuvo una destacada trayectoria en otros países como Francia, México e Italia. Actuó en más de 75 películas, en más de 80 series de televisión y en 15 obras de teatro.

Obtuvo numerosos galardones de interpretación, como el Premio Nacional de Cinematografía, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes, la Gran Medalla Vermeil de la Villa de París y el Fotograma de Plata en seis ocasiones, además del citado Goya de Honor.

Marisa Paredes debutó en dos películas menores en 1960, a los 14 años de edad, y pisó un escenario por primera vez con la compañía de Conchita Montes en Esta noche tampoco (1961). Tras dos décadas de papeles secundarios en el cine y la televisión y de formar parte del Grupo de Teatro Universitario, despuntó en 1980 en Ópera prima, de Fernando Trueba, dando pie a varias décadas prodigiosas para ella.

Fue sin duda Pedro Almodóvar el director más importante de su carrera desde que en 1983 participara en Entre tinieblas (1983). Junto al director manchego protagonizó Tacones lejanos (1991), La flor de mi secreto (1995), por la que fue nominada al premio Goya como mejor actriz protagonista, Todo sobre mi madre (1999), Hable con ella (2002) y La piel que habito (2010).

Durante los años 80 trabajó en importantes producciones del cine español junto a Jaime Chávarri (Las bicicletas son para el verano, 1984), Agustí Villaronga (Tras el cristal, 1986) y José Sacristán (Cara de acelga, 1987), por la que estuvo nominada a mejor actriz de reparto en los Goya.

Sus papeles como chica Almodóvar le abrieron las puertas del mercado internacional, con papeles en obras de gran proyección como La vida es bellade Roberto Benigni (1997), ganadora de tres Oscar, y Profundo carmesí de Arturo Ripstein (1996).

En su amplia experiencia internacional también trabajó con directores como Guillermo del Toro (El espinazo del diablo), Manoel de Oliveira (Espelho mágico), Amos Gitai (Golem, l’esprit de l’exil), Daniel Schmid (Hors saison), Philipe Lioret (En tránsito), Raoul Ruiz (Tres vidas y una sola muerte, junto a Marcello Mastroianni), Alain Tanner (Jonás y Lila), Maria Sole Tognazzi (L’uomo che ama), Cristina Comencini (Mi familia italiana) y repitió con Arturo Ripstein en El coronel no tiene quien le escriba.

Maria Paredes fue la presidenta de la Academia del Cine Español entre 2000 y 2003. Durante ese periodo se produjo la gala de los Premios Goya de 2003 del No a la guerra, cuando los presentadores y numerosos cineastas protestaron por la participación española en la Guerra de Irak.

En el teatro destacó en obras como Orquídeas a la luz de la luna (1988) y, con el director Lluís Pasqual, la lorquiana Comedia sin título (1990), Beckettiana (1991) y Hamlet (2007). También protagonizó la adaptación inspirada en la Sonata de otoño de Bergman, representada en 2008 bajo las órdenes de José Carlos Plaza, y en 2013 interpretó con Terele Pávez El cojo de Inishmaan (Martin McDonagh) dirigidas por Gerardo Vera.

En TVE empezó a trabajar a los 20 años, grabando varios espacios teatrales de Estudio 1 y, mucho tiempo después, participando en las series Delirios de amor (1986), Gatos en el tejado (1988) y El olivar de Atocha (1989).